Especial Vacunas
Las vacunas ayudan a prevenir muchas enfermedades que afectan a los animales domésticos y que en algunos casos, pueden transmitirse a los humanos. La vacunación de tu mascota es una de las maneras más fáciles para asegurarle una vida larga y saludable. No sólo hay diferentes vacunas para diferentes enfermedades, hay diferentes tipos y combinaciones de vacunas. Las vacunas ayudan a preparar el sistema inmunológico del cuerpo para combatir la invasión de organismos causantes de enfermedades. Nuestro protocolo de vacunaciones y nuestro equipo médico, determinarán un régimen de vacunación apropiado para cada caso, proporcionando la protección más segura y mejor para tu compañero.
La comprensión de las vacunas
Las vacunas ayudan a preparar el sistema inmunológico del cuerpo para combatir la invasión de organismos causantes de enfermedades. Las vacunas contienen antígenos, que se ven como el organismo causante de la enfermedad para el sistema inmunológico, pero en realidad no causan la enfermedad. Cuando la vacuna se introduce en el cuerpo, el sistema inmune es estimulado suavemente. Si un animal doméstico está siempre expuesto a la verdadera enfermedad, su sistema inmunológico está preparado para reconocer y luchar contra ella por completo o reducir la severidad de la enfermedad.
Pero por ser de espacial gravedad y con una elevada incidencia, no centraremos en una de las enfermedades que más afecta a las mascotas en Canarias: Principalmente a perros, gatos y hurones, la filaria. Somos una de las zonas más prevalentes del mundo a padecer esta afección, consecuencia del clima subtropical que baña el archipiélago durante todo el año y al que se suma la proximidad animal, debido a las reducidas dimensiones de la isla. Actualmente existe un tratamiento disponible, aunque suele ser complejo y largo, pero la prevención es el mejor remedio para combatir esta enfermedad.
La causa
Su nombre científico es Dirofilaria immitis, y la mejor prevención para tu mascota es la vacunación. En C.V. Traviesos administramos la vacuna Guardián que combate el temido gusano del corazón (filariosis canina) y además, previene frente a gusanos redondos intestinales, gusanos planos, y pulgas.
¿Qué es la filariosis canina?
Esta enfermedad fue descubierta en perros hace aproximadamente un siglo, y posteriormente en gatos en los años veinte .La Filariosis canina es una enfermedad parasitaria, producida por Dirofilaria immitis. No se transmite de perro a perro, sino que requiere de un intermediario portador, el mosquito. El ciclo de vida de la Dirofilaria comienza cuando la hembra de un mosquito pica a un perro infectado que tiene en su sangre las larvas del parásito, llamadas microfilarias.
Si el mosquito pica a un perro, le transmite las larvas y el parásito continúa su evolución, que dura varios meses, hasta alcanzar el estado adulto. En esta etapa la Dirofilaria se aloja en el corazón, en el ventrículo derecho y en las arterias pulmonares. Allí se reproduce y libera a la sangre las microfilarias que son el comienzo de un nuevo ciclo de transmisión. El parásito adulto puede vivir unos cinco años.
¿Cuándo debe administrarse la vacuna?
Aunque en muchas partes de España el tratamiento preventivo se realiza desde el comienzo de la época de vuelo de los mosquitos portadores, hasta 1-2 meses después de su desaparición, en general este periodo se extiende desde marzo-abril hasta octubre-noviembre. En Canarias dada su especial incidencia, recomendamos su tratamiento continuado a partir de las 12 semanas del cachorro y se prolonga durante toda la vida del animal.
Para los perros que resultan negativos al test serológico existen dos tipos de profilaxis que conllevan tratamientos distintos:
- un tratamiento inyectable
- un tratamiento oral
El tratamiento inyectable es el más inmediato y consiste en un único tratamiento a efectuar una vez al año suministrado directamente por el veterinario.
El tratamiento oral requiere el suministro de comprimidos mensuales que inhiben el desarrollo de las formas larvales. Los comprimidos se suministran desde que aparecen los primeros mosquitos (abril – mayo) hasta un mes después de la desaparición de los mismos.
Un estudio realizado en propietarios de perros que usan los comprimidos se ha descubierto que 1 de cada 3 personas se olvida de vez en cuando de administrar el comprimido disminuyendo la eficacia de la prevención.
Síntomas de contagio:
Los síntomas mas habituales son:
Tos suave y crónica
Aceleración de la respiración
Cansancio y tristeza general
En ocasiones falta de apetito
Ataques durante la realización de ejercicio
TRATAMIENTO
Si se diagnostica la presencia de filarias adultas (gusanos de corazón), el perro deberá ser sometido a un tratamiento lo antes posible, suministrándole un fármaco a base de melarsomina que acabe con el parásito y le impida reproducirse.
Como alternativa, se puede recurrir a una delicadísima operación quirúrgica que sirva para eliminar los parásitos directamente del corazón del perro enfermo.
Aunque detectado a tiempo, el tratamiento resulta exitoso en un amplio porcentaje de los casos, en ambos, recuerda que resulta mucho más beneficioso prevenir que curar. Recuerda, acude a C.V. Traviesos si tienes cualquier duda respecto a la salud de tu mascota, o plantéanos tus dudas a través del formulario de contacto.
REACCIONES ADVERSAS
La vacunación es una práctica realizada por los Médicos Veterinarios en animales de compañía por más de 50 años, donde se ha realizado un esfuerzo continuo entre las diferentes asociaciones veterinarias a nivel mundial y la industria farmacológica, elaborando vacunas más seguras, utilizando buenas prácticas de manufactura, proponiendo protocolos más específicos. No obstante, hace más de 20 años,la presentación de sarcomas en el sitio de aplicación en felinos y una activación de trastornos inmuno-mediados en perros, fueron uno de los primeros hechos que demostró, las posibles manifestaciones de reacciones inesperadas en estos procedimientos.
Así como los medicamentos pueden tener efectos colaterales, las vacunas también presentan reacciones que no son esperadas, manifestándose este tipo de reacciones en todas las especies. Michael Day, Presidente de Vaccination Guidelines Group(VGG), presentó en el congreso BSAVA del 2011 (Asociación Británica de Veterinarios de Pequeños Animales), datos recientes sobre la vacunación en Reino Unido y USA; mostrando la relación entre el número de vacunas aplicadas frente a reacciones adversas presentadas, donde demostró el bajo porcentaje en la presentación de estas manifestaciones.
Sin embargo, es obligación del Médico Veterinario, estar familiarizado con las posibles reacciones adversas post-vacunación, que se presentan de forma individual y su correspondiente tratamiento clínico.
Se ha documentado una amplia gama de reacciones adversas post-vacunales en animales de compañía, pero cualquier discusión referente a estas manifestaciones, debe comenzar por diferenciar una reacción adversa de los efectos secundarios esperados. Los signos y síntomas sistémicos post-vacunalmás comunes son pirexia, letargia, anorexia y linfadenopatía regional que se observan algunos días post-aplicación, y están directamente relacionados a la activación de la respuesta inmune y a los procesos inflamatorios.