En clínica Traviesos ponemos nuestra experiencia, profesionalidad y los mejores medios, al servicio de tu mascota.
Tlf.: +34 928 238 404
E-mail: clinica@traviesos.com
Clínica Veterinaria TRAVIESOS, SCP
Calle Travieso, 33 Loc.B -35002 Las Palmas de G.C.
Hay otros efectos secundarios menos comunes como tumores lugar de la inyección y la enfermedad inmunológica asociada con la vacunación. Dicho esto, es importante darse cuenta de que las vacunas han salvado incontables vidas, y juega un papel vital en la lucha contra las enfermedades infecciosas. Al igual que con cualquier procedimiento médico, hay un pequeño riesgo de efectos secundarios. En la mayoría de los casos, los riesgos son mucho menores que los riesgos de la enfermedad en sí. Sin embargo, es importante que hable con su veterinario acerca de la historia médica de su mascota antes de que se vacuna.
La mayoría de los animales no muestran efectos dañinos de la vacunación. reacciones a la vacuna pueden ser menores y de corta duración o requerir atención inmediata por parte de un veterinario. Los signos clínicos incluyen:
- Fiebre
- Lentitud
- Pérdida de apetito
- Hinchazón y / o urticaria Facial
- Vómitos
- Diarrea
- Dolor, hinchazón, enrojecimiento, formación de costras o pérdida de pelo alrededor del sitio de la inyección
- Cojera
- Colapso
- Respiración dificultosa
- Convulsiones
- Cojera
Lo mejor es programar una cita con su mascota para que se le puede controlar cualquier efecto secundario después de la administración de la vacuna. Si sospecha que su mascota está teniendo una reacción a una vacuna, llame a su veterinario inmediatamente.
Para Perros y Cachorros
1. Vacunas para cachorros (si el cachorro tiene menos de dos meses):
5 semanas: PUPPY DP (vacuna de parvo y moquillo). Esta vacuna Puppy DP no la pone todo el mundo. Si tu cachorro es aún lactante, y tu veterinario no te dice lo contrario, puedes esperar a ponerle la vacuna polivalente cuando tenga 2 meses (lee el punto siguiente).
Normalmente días antes de la primera vacuna, deberás hacerle a tu cachorro una desparasitación interna.
2. Vacunas para un cachorro de más de dos meses:
2 meses: POLIVALENTE (parvo, moquillo, parainfluenza, hepatitis y leptospirosis).
3 meses: refuerzo de POLIVALENTE.
4 meses: RABIA y colocación del microchip. A partir de este momento hay que suministrar a tu perro de forma mensual el medicamento para prevenir la Filaria canina (gusano del corazón) de especial incidencia en Canarias. Leer más abajo3. Vacunas para un perro adulto a partir de un año:
Se repite POLIVALENTE
Se repite RABIAY a partir de aquí puede ponerse polivalente cada 3 años (o según lo exiga la norma legal de tu país), y rabia según lo exija la ley en cada país (puede ser anualmente como en España y resto de Europa).
La vacuna polivalente protege frente a las siguientes enfermedades:
- Parvo: enfermedad vírica muy contagiosa que afecta al intestino y los glóbulos rojos. Puede acabar con el perro en pocos días. Entre los sintomas del parvovirus están los vómitos, fuerte diarrea y deshidratación.
- Moquillo: enfermedad multisistémica (afecta a pulmones, intestino y cerebro) producida por un virus similar al del sarampión humano, con síntomas iniciales de fiebre, secreción nasal y ocular, y cansancio entre otros. Resulta mortal en la mayoría de los casos, muy contagiosa. Puedes leer más sobre el moquillo en perros.
- Parainfluenza (tos de las perreras): enfermedad respiratoria en que se inflama la primera parte de la tráquea. Se da tos seca y pueden darse flemas blancas. Es una enfermedad benigna (no mortal) similar al catarro humano.
- Hepatitis: enfermedad vírica que afecta al hígado.
- Leptospirosis: enfermedad con síntomas variados que incluyen vómitos, diarreas, y úlceras en la boca. Afecta al perro y al humano, y afecta más a los perros de caza y los que viven en el exterior.
Gatitos y Gatos
Estas son las vacunaciones sobre las que están de acuerdo la mayoría de veterinarios y criadores:
Vacunas gatitos
En primer lugar, ten en cuenta que para poner vacunas a gatitos, éstos tienen que estar destetados, es decir, que ya no mamen de la madre gata. Si no, los anticuerpos que la madre pasa a sus crías en la leche, pueden interferir con el proceso de la vacuna.
1) GATOS QUE VIVEN EN CASA SIN CONTACTO CON OTROS GATOS:
- 8 semanas (cuando el gatito tenga 2 meses): TRIVALENTE
- 12 semanas (cuando el gatito tenga 3 meses): TRIVALENTE otra vez, aplicada como refuerzo
La vacuna trivalente protege frente a las siguientes enfermedades:
- Panleucopenia felina: O Tifus Felino, una enfermedad producida por un parvovirus. Produce que el gato esté postrado, con gastroenteritis y disminución de los glóbulos blancos. Es mortal en el 80% de los casos para gatos menores de 6 meses y en el 40% para los gatos adultos.
- Rinotraqueitis: enfermedad respiratoria contagiosa producida por un herpesvirus con síntomas de estornudos, mocos y secreciones oculares.
- Calicivirosis: enfermedad respiratoria que también produce síntomas tipo gripe felina, producida por un picornavirus.
Es importante respetar los plazos de los refuerzos de las vacunas. ¿Qué ocurre si por ejemplo, sólo ponemos la primera vacuna de trivalente, y dejamos pasar 6 meses sin vacunar el refuerzo? En ese caso, la primera vacuna no servirá para nada y será un dinero gastado en el veterinario en balde. El efecto es como si no lo hubiésemos vacunado. Así que si quisieras retomar el esquema de vacunaciones del gato, deberías recomenzar desde cero, colocándole una dósis de trivalente, y una segunda dósis, como refuerzo.
2) GATOS QUE SALEN AL EXTERIOR O TIENEN CONTACTO CON OTROS GATOS:
En este caso a las trivalentes antes mencionadas tendríamos que añadir:
- A partir de 8 semanas (2 meses): LEUCEMIA FELINA
- 2 semanas después: refuerzo de LEUCEMIA FELINA.
Ten en cuenta que existen marcas de vacunas para gatos en el mercado que ya contienen trivalente+leucemia en una sóla vacuna. De modo que su aplicación resulta más cómoda para los dueños, puesto que ahorra viajes al veterinario. Si optas por esta vacuna combinada, simplemente tendrías que poner:
- una primera dósis de trivalente+leucemia
- y dos semanas después, una segunda dósis de trivalente+leucemia.
Esto ofrece una gran ventaja, ya que con esas 2 dósis de vacunas para gatos, estarías cubriendo 4 enfermedades felinas muy comunes.
Vacunas gatos adultos
¿Puedo vacunar un gato adulto? Si, si por ejemplo has adoptado un gato que ya es adulto, y no sabes qué vacunas tiene puestas, porque era de la calle, sí lo puedes vacunar, independientemente de su edad. Las vacunas para gatos adultos serían:
- Una primera dosis de trivalente (panleucopenia, rinotraqueitis, calcivirosis) ó trivalente+leucemia si optas por la vacuna combinada
- Pasadas dos semanas, una segunda dosis de trivalente, ó trivalente+leucemia
Eso sí, antes incluso de vacunar. Si has decidido recoger de la calle un gato o gatito, lo más conveniente es primero, hacerle un test de las principales enfermedades (tales como leucemia felina o inmunodeficiencia). En C.V. Traviesos realizamos los mismos a partir de una muestra de sangre del gato.
Vacunas para Conejos
Recomendamos la vacunación de todos los conejos contra la mixomatosis y la enfermedad hemorrágica viral cada año. Estas enfermedades son transmitidas por las moscas y no requieren contacto directo con otros conejos, ambas debido a las condiciones climáticas, se dan con relativa frecuencia en Canarias.
Actualmente existe un tratamiento disponible, suele ser complejo y largo, pero la prevención es el mejor remedio para combatir esta enfermedad.
Su nombre científico es Dirofilaria immitis, y la mejor prevención para tu mascota es la vacunación. En C.V. Traviesos administramos la vacuna Guardián que combate el temido gusano del corazón (filariosis canina) y además, previene frente a gusanos redondos intestinales, gusanos planos, y pulgas.
¿Qué es la filariosis canina?
La Filariosis canina es una enfermedad parasitaria, producida por Dirofilaria immitis. No se transmite de perro a perro, sino que requiere de un intermediario portador, el mosquito. El ciclo de vida de la Dirofilaria comienza cuando la hembra de un mosquito pica a un perro infectado que tiene en su sangre las larvas del parásito, llamadas microfilarias.
Si el mosquito pica a un perro, le transmite las larvas y el parásito continúa su evolución, que dura varios meses, hasta alcanzar el estado adulto. En esta etapa la Dirofilaria se aloja en el corazón y en las arterias pulmonares. Allí se reproduce y libera a la sangre las microfilarias que son el
comienzo de un nuevo ciclo de transmisión. El parásito adulto puede vivir unos cinco años.
¿Cuándo debe administrarse la vacuna?
Aunque en muchas partes de España el tratamiento preventivo se realiza desde el comienzo de la época de vuelo de los mosquitos portadores, hasta 1-2 meses después de su desaparición, en general este periodo se extiende desde marzo-abril hasta octubre-noviembre. En Canarias dada su especial incidencia, recomendamos su tratamiento continuado a partir de las 12 semanas del cachorro y se prolonga durante toda la vida del animal.
Para los perros que resultan negativos al test serológico existen dos tipos de profilaxis que conllevan tratamientos distintos:
un tratamiento inyectable un tratamiento oralEl tratamiento inyectable es el más inmediato y consiste en un único tratamiento a efectuar una vez al año suministrado directamente por el veterinario.
El tratamiento oral requiere el suministro de comprimidos mensuales que inhiben el desarrollo de las formas larvales. Los comprimidos se suministran desde que aparecen los primeros mosquitos (abril – mayo) hasta un mes después de la desaparición de los mismos.Un estudio realizado en propietarios de perros que usan los comprimidos se ha descubierto que 1 de cada 3 personas se olvida de vez en cuando de administrar el comprimido disminuyendo la eficacia de la prevención.Síntomas de contagio:
Los síntomas mas habituales son:
- Tos suave y crónica
- Aceleración de la respiración
- Cansancio y tristeza general
- En ocasiones falta de apetito
- Ataques durante la realización de ejercicio
Si se diagnostica la presencia de filarias adultas (gusanos de corazón), el perro deberá ser sometido a un tratamiento lo antes posible, suministrándole un fármaco a base de melarsomina que acabe con el parásito y le impida reproducirse.
Como alternativa, se puede recurrir a una delicadísima operación quirúrgica que sirva para eliminar los parásitos directamente del corazón del perro enfermo.
Lamentamos esta incidencia, y esperamos solucionar los problemas de enlace con nuestras bases lo antes posible. Agradecemos tu comprensión.
Comentarios recientes