Amvac 2016
Un año más, esta vez nuestro compañera Jesús asistió el pasado mes de Marzo a un congreso organizado por congreso de AMVAC (Asociación Madrileña de Veterinarios de Animales de Compañía) .
Un año más se dieron cita los mejores especialistas en medicina y cirugía del sistema digestivo y de la nutrición en el congreso de AMVAC, que conjuntamente con la feria PROPET acercó a más de 9.000 asistentes las últimas investigaciones científicas y los avances en la práctica clínica veterinaria. Resumimos, a continuación, lo más comentado del 3 al 5 de marzo en los pasillos de la Feria de Madrid.
Pancreatitis canina vs. pancreatitis felina (M.D. Willard y S. Little): Por un lado, tanto Michael D. Willard como Susan Little en su ponencia destacaban,
- El mejor diagnóstico se basa en una analítica alterada (leucograma inflamatorio y lipasa y amilasa incrementadas) junto a una radiografía o ecografía abdominal. Si la imagen es compatible con inflamación aguda pancreática, conviene medir la cPLI para confirmar.
- El marcador más específico es la cPLI (muy sensible: 80-85%, puede dar falsos negativos)
- Hemograma y bioquímica pueden no ayudar al diagnóstico
- La sensibilidad de la ecografía abdominal se sitúa entorno al 40-65%
- En caso de una obstrucción pancreática no es recomendable hacer una cirugía, ya que en 3-4 semanas debería mejorar.
- El tratamiento contempla una dieta baja en grasas (intentar evitar la vía parenteral en lo posible), fluidos, analgésicos, antieméticos y no antibióticos.
- A diferencia del perro, en gatos la pancreatitis no está asociada a hiperlipidemia, obesidad ni a una dieta alta en grasas.
- Frecuentemente se ve asociada a IBD, colangitis, diabetes mellitus y deficiencia de vitamina B12.
- En la evaluación de gatos sospechosos de pancreatitis, prestar atención a un aumento del colesterol y a una hipocalcemia (es poco común, pero indicador de mal pronóstico).
Diarreas caninas (C. Villaverde, M.D. Willard)
La Dra. Cecilia Villaverde remarcó que en los pacientes caninos con enfermedad inflamatoria intestinal (IBD) existen 3 estrategias dietéticas posibles a seguir:
1. Dietas altamente digestibles: contienen ingredientes de alta calidad y son bajas en fibra. Su contenido proteico es adecuado para el mantenimiento en el adulto. Contienen nutrientes potencialmente beneficiosos, como fibra prebiótica, ácidos grasos de cadena media, glutamina y ácidos grasos omega-3.
2. Dietas de ingredientes poco comunes o de proteína hidrolizada: los ingredientes noveles incluyen proteína de caballo, de conejo, de pescado, de pato o de huevo, y también tapioca, patata, batata, cebada, quínoa y guisante.
3. Dietas altas en fibra: adecuadas en IBD de intestino grueso.
- AÑO 03-marzo-2016
- CATEGORIA Eventos